miércoles, 22 de septiembre de 2010

PEDAGOGIA:Leer, escribir y hablar en la formación de estudiantes investigadores

Yolima Gutiérrez Ríos. Lectura y Vida : Revista Latinoamericana de Lectura. Buenos Aires: Jun 2009. Tomo 30, Nº 2; pg. 58, 13 pgs


 Los temas de mayor reflexión en los últimos años en los congresos que reúnen a comunidades académicas es el de la investigación en el campo educativo y pedagógico. Ahi se  discute sobre los usos políticos y sociales de la investigación, el papel de los maestros y del Estado, las posibilidades de transformación de la escuela, la formación, autoformación y actualización de maestros que investigan la escuela y, en general, las condiciones necesarias para favorecer los procesos de enseñanza y aprendiza . Aqui nace la idea de reemplazar la transmisión de conocimientos por un trabajo más significativo, funcional, cooperativo y autónomoque estimule el gusto por aprender y que haga realidad la con signa de una escuela transformadora que fomenta, fortalece y enriquece la emergencia del sujeto  y de la comunidad de aprendices mutuos.
 Una comunidad que problematiza su realidad, se involucra en procesos de indagación, acude a fuentes de información, las confronta y las comprende críticamente, sin duda, experimenta, discute, aporta, socializa y construye nuevas formas de conocimiento.
Esta pretensión supone construir nuevos imaginarios frente a la investigación de los estudiantes y de los maestros en la educación primaria, secundaria y media. Por tanto, surgen cuestionamientos iniciales que pueden aportar elementos para la discusión académica acerca de la formación de niños y jóvenes investigadores: ¿qué acciones didácticas podemos implementar para formar estudiantes investigadores capaces de construir un conocimiento escolar? Este interrogante, a su vez, ha permitido un acercamiento al origen del problema y a la construcción de la propuesta que se reseña en estas páginas. ¿Acaso la actitud de investigar no es natural en los niños y jóvenes?, ¿es necesario pensar en ciertas condiciones para formar estudiantes con esta disposición?, ¿qué competencias, modos de pensamiento, posibilidades y limitaciones supone la práctica de la investigación?
Con estas inquietudes, el proyecto didáctico comienza con el propósito de promover o incentivar la investigación como una actividad intelectual compleja, que in corpora procesos de naturaleza lógica, epistemológica, cognitiva, formativa, ética y práctica. Por lo tanto, supone no solo orientarla, sino involucrarse en ella. Además, exige pensar la investigación des de la clásica idea de enseñar a partir dela práctica (a investigar se aprende investigando) en términos procesuales y sistemáticos, que trasciendan la teoría y confronten la realidad, constituyéndose en una "práctica teorzante" que construya nuevos conocimientos, conclusiones susceptibles de ser verificadas y que posibilite el logro de un acercamiento a la certeza. Es decir, el proyecto busca ahondar en las lógicas de la investigación con el fin de formar estudiantes con pensamiento epistémico, que logren pasar de un conocimien to práctico a un conocimiento reflexivo y elaborado. Es en este marco en el que surge un interés político y estratégico orientado a reconocer los estudiantes como sujetos sociales, transformadores y, sobre todo, reflexivos; es decir, sujetos capaces de apropiarse críticamente de las ideas.

Leer, escribir y hablar para investigar y construir conocimiento escolar.